Investigación realizada por Víctor Estrada Mañas. Dedico este trabajo a Cecilia Aracy Rosati (1952-2016), hija del maestro.
lunes, 9 de diciembre de 2024
Oscar Rosati: Obras Orientales
domingo, 24 de noviembre de 2024
Más allá de la «Cartilla de la Guitarra»: Variaciones para un estudio
La «Cartilla de la Guitarra» ha quedado implantada en la enseñanza guitarrística por su propio peso pedagógico, incluso trascendiendo a su autor, Oscar Rosati. Desde su publicación, en 1960, no ha parado de utilizarse en Argentina y países limítrofes. En la actualidad, incluso, ya es un recurso del que disfrutan muchos profesores europeos.
La forma musical «Tema con variaciones»
Variaciones para un estudio de Oscar Rosati
![]() |
Oscar Rosati (archivo Almirón) |
María Concepción Patrón llegó a interpretar esta obra en Radio Nacional (Argentina), ella misma nos comenta algunos recuerdos referentes al estudio y las variaciones:
- Dos compases de la variación n.º 3. Estos tienen sutiles decisiones de arreglo entre el manuscrito más antiguo y los posteriores, en la nueva edición están expuestas estas diferencias.
- Entre las tres versiones también hay diferencias (y claros errores) en las indicaciones de digitación. Este aspecto ha sido revisado y corregido, aunque se han mantenido algunas digitaciones que aunque sorprendentes, tienen sentido.
- En la versión más antigua Rosati utiliza terminología italiana tanto para titular alguna de las variaciones como para las indicaciones agógicas, en cambio, en las otras versiones lo expresa todo en español. En la edición presentada he decidido conservar el español excepto en las indicaciones agógicas, utilizando la habitual terminología italiana.
Agradecimientos
lunes, 14 de octubre de 2024
Rosati: Aracy
La partitura
La obra
En el año 2021, gracias a la musicóloga argentina Angélica Adorni, descubrí la que seguramente fue la primera grabación de «Aracy», la interpretación se la debemos al músico argentino Ramón Ayala (1926-2023). La encontramos en su producción “El hombre que canta al hombre” (1964), él la titula como «Aracy (Madre del tiempo)». Angélica, profesora y licenciada en artes, publicó un importante trabajo dedicado a esta grabación. Respecto a la relación de Ayala con Rosati me comentaba lo siguiente:
Cecilia Aracy Rosati Quartara (1952-2016)
Comodoro Rivadavia - años 40 y 50
En los años 40 Oscar Rosati se trasladó a la ciudad de Comodoro Rivadavia desde su Buenos Aires natal por razones laborales. En esa época conoció a la que sería su esposa, Elisa Quartara, encantadora mujer de ascendencia galesa y originaria de la población de Gaiman (provincia del Chubut). Una pista de en qué año se conocieron son un grupo de obras firmadas por Rosati en Chubut, correspondientes a los años 1944 y 1945. Fruto de ese matrimonio nació Aracy el 19 de noviembre 1952.
El primer recuerdo aportado sobre Aracy se lo debemos a Luis Horacio Almirón:
—El Maestro me llamaba Tate, es mi apodo familiar, me conoció cuando nací (1945) o en mis primeros años de vida, creo que era soltero por ese entonces. Se casó con Elisa, en el 52 nació Aracy y Rosalía, mi madre, me llevó a conocer a la bebé.—
Mario César Pecelis (1941) recuerda con cariño la época en la que estudiaba con Oscar en Comodoro Rivadavia (de los 8 hasta los 17 años), también se acuerda de Aracy. La última vez que la vio él tenía 18 años, justo cuando se fue a estudiar medicina a Ciudad de La Plata. Aracy, según mis cálculos, tendría unos 8 años:
—Fue un excelente guitarrista (Oscar Rosati), muy querido por la población, siempre era invitado para los conciertos, la radio local (muy importante en aquella época), etc. Tuvo alumnos muy destacados. El tema más aplaudido de él era “Aracy”, una galopa dedicada a su hija cuando nació.—
Su aprecio por Rosati y la obra «Aracy» dura hasta la actualidad, en 2018 comentaba lo siguiente:
—En Tandil hace 16 años que se celebra en octubre “La Noche de Las Guitarras”, no he faltado a ningún evento y siempre lo hago presente (a Oscar Rosati) a través de sus composiciones “Mario” (dedicada a Mario César Pecelis, N. del E.), “A mi Madre”, “El Donosito”, “Aracy”…—
Ciudad Jardín - finales de los años 50 y años 60 y 70
A finales de los años 50 (1958/59) la familia Rosati se trasladó a Ciudad Jardín Lomas del Palomar (Gran Buenos Aires), localidad en la que Oscar continuó dando clases de guitarra. Una de sus alumnas en El Palomar era la antes citada Cora Alicia Leivinson, estudió con Oscar de los 13 a los 18 años, actualmente es una eminente musicoterapeuta. Aracy y Cora coincidieron en una asociación barrial cultural llamada «Teatro Carpa El Palomar» con la que hicieron varias salidas. Cora, en el año 1969, ingresó en la Universidad de Buenos Aires para estudiar Ciencias de la Educación, por lo que la distancia geográfica y el cambio de actividades fueron motivo de alejamiento de ese grupo.
De aquella época también he tenido el placer de conocer otras alumnas de Rosati y amigas de Aracy, como es el caso de Cristina Ghione. Ella empezó las clases con el maestro a partir de 1963, cuando tenía 11 años, hasta 1970. Entre las muchas experiencias que me relató, y que iré compartiendo, resalto algunas frases en las que menciona a Aracy:
—Desde que conocí a Oscar supe que era Mi Maestro de guitarra. Conocí a su hija que era de mi misma edad, Aracy, y nos hicimos muy amigas. Yo nací el 14 de noviembre y ella el 19 de 1952, ambas de Escorpio, ambas hijas únicas. Oscar se encariñó conmigo y yo con su familia—
Otras amigas de Aracy y, nuevamente, alumnas de Rosati fueron Juana Graciela Chama y su hermanita, cinco años menor, Betty Chama. Graciela, de la misma edad que Aracy (también nacieron en el mismo mes), fue una de las mejores alumnas de Oscar.
Graciela recuerda lo dulce que era Aracy, pero también lo dormilona que era por las mañanas. Aracy no había heredado el placer de tocar la guitarra, pero Graciela la animó, junto a Cristina Ghione, a que entrara en el coro de la mencionada asociación «Teatro Carpa El Palomar», dirigido por el admirado maestro Edgar Ruffo. Aracy, también comenta Graciela, estudió en el colegio alemán del Palomar (escuela privada de gran calidad) y tenía presente estudiar psicología. Perdieron el contacto en 1976, cuando Graciela marchó de una, en aquella época, convulsa Argentina.
Betty Chama, aunque una niña en esa época, tiene muchísimos recuerdos de gran interés, por lo que en próximos artículos los iremos narrando. Por ejemplo, la razón por la que el matrimonio Rosati llamaron a su hija Cecilia Aracy:
—Supe que la mejor amiga de Elisa se llamaba Aracy, ambas se prometieron que si tenían una hija le pondrían el nombre de la otra. Aracy significa Guayaba en Guaraní*. La guayaba es una fruta agridulce muy sabrosa. Cecilia porque nació un 19 de noviembre, muy cerca de la fecha de la Santa Patrona de la música.—
*Recordemos también el significado expuesto por Almirón al principio del artículo (N. del E.)
O cómo entraron en contacto las dos familias:
—La familia (Rosati) se mudó desde la ciudad sureña de Comodoro Rivadavia a Ciudad Jardín El Palomar, donde nací y nuestras familias se conocieron a partir de la amistad de mi hermana mayor (Graciela) con Aracy.—
Betty también nos explica una anécdota muy simpática con Aracy de protagonista:
—Aracy cada vez que veía margaritas en los jardines decía: ¡¡¡Cómo me gustan las margaritas!!!Llegado su cumpleaños, mi familia le regaló un enorme ramo de hermosas y frescas margaritas con grandes botones amarillos y pétalos tiernos de blanco inmaculado. Cuando lo vio lo abrazó como a un bebé y cuando creímos que había ido a buscar un florero, volvió con una ensaladera, despetaló a todo el ramo, condimentó los pétalos y comenzó a comerlos. Quiso que los probáramos y pese a que estábamos todos con la boca abierta, fui la única audaz viendo la cara de Aracy como si saboreara un chocolate. Era delicioso, entre agreste, delicado y dulzón.—
También recuerdos de la adolescencia:
—A Ara (Aracy) le decían Twiggy* porque se parecía a la modelo, en especial por los labios con “voladitos”. Ellas iban juntas (Aracy y Graciela) a comprar los bikinis para el verano, elegían el mismo modelo y color, luego intercambiaban las piezas porque Ara era de busto pequeño y caderas grandes y Graciela a la inversa, así complementaban las diferencias de medidas.—
*Se refieren a la supermodelo londinense Leslie Lawson (N. del E.)
La siguiente foto pertenece al archivo de Cora Alicia Leivinson, fue tomada en 1968 en el Teatro Carpa El Palomar. La tres chicas apoyadas en la pared son (de derecha a izquierda): Graciela Chama, Aracy Rosati y Cora Alicia Leivinson. También podemos ver a otros miembros y asistentes del teatro.
Santa Clara del Mar (1ª parte) - más de los años 60 y 70
En los años 60 Oscar construyó una casa de veraneo en Santa Clara del Mar, él la bautizó como «El Langostino Melancólico». En esa época Santa Clara era una zona agreste, nada que ver con la actualidad. En «El Langostino Melancólico» se hacían muchas reuniones, recordadas muy gratamente por todos sus asistentes, en especial por los que entonces eran niños o adolescentes. De esas visitas a la familia Rosati hay muchísimas anécdotas, de momento utilizaremos esa ubicación como parte de la trayectoria de Aracy.
Para empezar, la mayoría de los alumnos nombrados anteriormente eran asiduos visitantes de esa residencia. Por ejemplo, Juana Graciela Chama:
—Pasé un verano memorable en casa de ellos cuando yo tenía 15 o 16 años, me recibieron como una de familia, los recuerdo con amor. ¡El sentido del humor de Oscar era memorable!—
Alguna de las vivencias y recuerdos de Cristina Ghione en esa localidad:
—En 1968 fallece mi padre. Oscar le propuso a mi mamá llevarme con ellos a un lugar de la costa llamado Santa Clara del Mar, a pasar los meses de verano. Diciembre, enero y febrero. Desde 1968 hasta 1972, todas las vacaciones las pasé en Santa Clara.—
Seguidamente, un recuerdo de Cristina junto a Aracy en Santa Clara:
—Tenía un gran sentido del humor (Oscar Rosati). Muchas noches después de cenar desaparecía y volvía transformado en una bruja o en un fantasma. Apagaba las luces y con una sábana y una linterna nos asustaba a Aracy y a mí. Contaba historias de terror, que se inventaba, para prologar los disfraces que armaba.—
Otro excentricismo de nuestro querido maestro narrado por Cristina:
—Un día nos quedamos solas (Aracy y Cristina) con él porque Elisa había viajado a Buenos Aires. A la mañana desayunamos y nos fuimos a la playa. Oscar siempre estaba componiendo o tocando la guitarra, rara vez salía de la casa. Llegó la hora de la cena. Comimos y ofrecimos lavar los platos. Se negó. Se vistió con un delantal, un pañuelo en la cabeza y comenzó a cantar a voz en cuello: —la mujer que al amor no se asoma, no merece llamarse mujer*—, mientras revoleaba los platos por la ventana hacia el jardín, que se iban rompiendo uno a uno. Cuando Elisa regresó al otro día nos preguntó por los platos que faltaban. Oscar contestó: —No tenemos la menor idea. ¿No es verdad?— dijo mirándonos a los ojos. Elisa supo que había sido él.—
*Una Mujer, canción interpretada por el cantante Gregório Barrios (1911-1978). Originario de Bilbao (España), emigró con su familia a Argentina en 1921 (N. del E.)
Una de las amistades de Oscar Rosati y Cristina Ghione en Santa Clara era Juancho Orensanz. Juancho es un importante documentalista fotográfico de esa localidad, lleva años compartiendo su archivo, toda una enciclopedia del origen y evolución de Santa Clara. Hay que tener presente que Santa Clara del Mar fue fundada en 1949 por miembros de su familia, los hermanos Antonio y José María Orensanz.
Juancho me ha compartido verdaderas joyas fotográficas en las que vemos a Rosati en las comentadas reuniones, siempre actuando ante la cámara con sus bromas y excentricidades. Juancho, precisamente en una de esas reuniones, conoció a la antes mencionada Graciela Chama, naciendo entre ellos una más que bonita amistad. Él tenía unos 14 o 15 años.
Del inmenso archivo de Juancho presentamos esta fotografía, en la que vemos a Aracy (la tercera chica empezando por la izquierda) junto a otras de sus amistades de Santa Clara.
Capital Federal (Buenos Aires) - más de los años 70
La Plata - años 80
Santa Clara del Mar (2ª parte) Bariloche y La Plata - años 80 hasta el 2016
Seguimos en los años 80, el documentalista Juancho Orensanz sigue viviendo en Santa Clara del Mar, lleva años sin saber nada de Oscar Rosati (no estaba informado de su fallecimiento).
A mediados de los 80 (85 o 86) tiene un reencuentro con Aracy, la ve muy cambiada. Ella ha decidido tener una nueva vida, enfocada en la religión y a un nuevo círculo de amistades, afines a esa nueva trayectoria. También le presenta a su marido, un muchacho carpintero del mismo culto.
En esa época Aracy y su marido tendrán una vida recluida: no reciben visitas, no se les ve por el pueblo ni por las tiendas… También modifican la casa, hasta el punto de dejarla irreconocible respecto a la época antes descrita, la de las entrañables reuniones en el «El Langostino Melancólico».
Quien sí tuvo contacto en esa época con el matrimonio fue Violeta Mara De Tomás, cree recordar que eran devotos de «La Medalla Milagrosa». También recuerda gratamente las conversaciones con Aracy y su ilusión de concebir una hija, y la sorpresa de verla al año siguiente con una niña entre los brazos. Antes de la adopción, el matrimonio estuvo viviendo en la ciudad de Bariloche (provincia de Río Negro, Argentina).
Juancho recuerda que el matrimonio y la hija estuvieron en Santa Clara aproximadamente hasta el año 2007/2008, sin poder volver a tratar con ellos. Suponemos que a partir de esas fechas centralizaron su vida en la vivienda de La Plata.
Aracy también visitaba periódicamente la histórica tienda «Antigua Casa Nuñez» (Buenos Aires), distribuidores de la «Cartilla de la guitarra» y otras partituras de Oscar Rosati. Esas visitas eran para el cobro de los derechos que había heredado del patrimonio musical de su padre. Al respecto, Luis Almirón me daba una triste noticia el pasado mes de abril: el cierre de la Antigua Casa Nuñez (1870-2024).
El 14 de abril del 2016 se despedía Aracy de nosotros. El 21 de agosto, sin saber de su fallecimiento, intenté contactar con ella por teléfono, me respondió su marido dándome la mala noticia. Casualmente, ese mismo mes de agosto ya había inaugurado la página que recopila la vida y obra de Oscar Rosati, por lo que decidí dedicar el trabajo a Cecilia Aracy Rosati Quartara como homenaje.
Agradecimientos
María Concepción Patrón
Gustavo Antonio Aponte
Vincenzo Pocci
Angélica Adorni
Mario César Pecelis
Juancho Orensanz
Cora Alicia Leivinson
Graciela Chama
Betty Chama
Cristina Ghione
Violeta Mara De Tomás
Marido e hija de Aracy
martes, 2 de julio de 2024
Rosati: Labrador Alegre
En su arreglo, Rosati respeta tanto el desarrollo de la melodía como la estructura de la obra. La licencia musical se la toma respecto al fantástico paisaje sonoro que crea alrededor de los motivos melódicos, los cuales saltan divertidamente entre las cuatro guitarras. Rosati juega de tal forma con los recursos tímbricos de la guitarra que hace olvidarnos del origen pianístico de la obra.
Agradecimientos
lunes, 17 de junio de 2024
Rosati: Obras dedicadas a miembros de la familia Omar De Tomás
En un artículo anterior presentamos a la familia Omar De Tomás: sus miembros, su entorno musical y su relación con el maestro Oscar Rosati:
«Dos estudios despulgarizados» (1971)
Dos Estudios Despulgarizados*
![]() |
Carmina y Omar (Oviedo, abril 2011) |
Como hemos podido observar, los textos de la portada están divertidamente deformados. Inicialmente, se me ocurrió que Oscar quería imitar el acento típico del idioma asturiano (como homenaje al origen de Carmina), en cambio, a Violeta Mara le recuerda más bien a una «italianización» de las palabras… bueno, ese aspecto de la obra quedará de momento en incógnita.
- El primer estudio,”Asturietta”, lo relaciona con un tal «Albenizetto». Aquí no hay dudas. Al tocar las primeras notas de la partitura, detectamos los guiños que hace Rosati a la melodía principal de la obra Asturias (Asturietta) de Isaac Albéniz (Albenizetto).
- El segundo estudio, “Zambetta”, Rosati lo relaciona con un compositor llamado «O maretto». Es fácil darse cuenta que el título hace referencia a la zamba (zambetta), género muy popular en Argentina. Gracias a Violeta sabemos que «O maretto» se refiere a Omar, el esposo de Carmina. Entendemos que Oscar se inspiró en alguna de las composiciones de su buen amigo Omar De Tomás, o bien, quedó como una broma entre ellos.
«Canción de Cuna» (1977)
Agradecimientos
domingo, 18 de febrero de 2024
Aportación de Oscar Rosati al conocido tema «Romance Anónimo»
Una de las obras más populares que se han escrito para guitarra es la conocida pieza «Romance Anónimo», todo estudiante que se inicia en la guitarra, tanto clásico como flamenco, suele tener el deseo de incluirla en su repertorio lo antes posible. Incluso he tenido la oportunidad de escucharla en recitales de destacados intérpretes.
La primera parte de esta obra, la más preciada, desarrolla exclusivamente a lo largo de la primera cuerda una bella melodía en Mi menor, lo que facilita mucho los recursos técnicos de ambas manos de cara a su armonización y ejecución. Eso hace que haya un buen equilibrio entre el esfuerzo aplicado en el estudio de esta partitura y su excelente resultado musical.
Cuando nos interesamos por el origen de esta composición nos adentramos por un camino muy espinoso, por ejemplo: el título que describo de la obra (actualmente el más utilizado) es uno de los tantos que posee; existen diferencias armónicas y estructurales según la fuente; incluso, varios guitarristas han recibido, voluntaria o involuntariamente, la autoría de esta obra.
Todos estos temas los trató el arquitecto y músico Santiago Porras Álvarez, él investigó seriamente el origen del «Romance Anónimo». El resultado fue publicado en el año 2002 en un exhaustivo e interesante artículo para la página Artepulsado:
Qué (no) sabemos del Romance ¿Anónimo?
De los diferentes posibles orígenes que se comentan en este artículo nos centraremos en el apartado en el cual se habla del guitarrista lorquino Antonio Rubira (marqués de Rubira), ya que es la fuente utilizada por Oscar Rosati para su versión de esta obra:
—Según Matanya Ophee, la primera edición impresa del Romance se debe al español Antonio Rubira, quien la publicaría en 1900. Lo poco que se sabe de Rubira se lo debemos de nuevo a Prat, quien nos menciona su estancia en Buenos Aires en 1881-84, y de quien dice compuso un "Estudio de arpegio" que "por su sencillez y agradable melodía mereció reiteradas ediciones". Hoy no pocos musicólogos piensan que ese estudio de arpegios pueda coincidir con lo que hoy conocemos como Romance Anónimo. Dice Francisco Herrera que fue el uruguayo Cedar Viglieti quien atribuyó a Rubira la paternidad del Romance. El mismo Herrera proporciona un listado de ediciones del Romance de Rubira, aunque ninguna anterior a 1940, y todas ellas posiblemente con revisones editoriales. Aún no he sido capaz de poner la vista sobre la edición de 1900 a la que se refiere Ophee, por lo que en este momento no puedo añadir posteriores comentarios.—
La referencia de Prat que comenta Santiago se refiere a la entrada que escribió el guitarrista y musicólogo catalán Domingo Prat (1886-1944) en su popular obra «Diccionario de Guitarristas» (1934). Dejo aquí la entrada completa:
—RUBIRA, Antonio. Destacado ejecutante guitarrista y compositor, español. Brilló como eximio virtuoso, al comenzar la segunda mitad del siglo XIX. Arcas y Parga, devotos admiradores de Antonio Rubira, se sintieron atraídos por la sublimidad de su pulsación y creyeron descubrir en este artista un don sobrenatural. En su época se le publicaron varias composiciones, muchas de ellas fantasías sobre óperas. Luego también «Valses fantásticos» «El Aniversario» y un «Estudio» de arpegio, muchas veces reeditado por su sencillez y agrado. Por fin recordaremos que Antonio Rubira, de noble abolengo, fué el maestro de los guitarristas hoy radicados en La Plata, Francisco González y Carlos Canaveri (padre); éste recibió sus enseñanzas durante el tiempo que estuvo en la Argentina, a mediados de 1881-84, en cuyo año Rubira regresó a su patria. (1932).—
Como antes se ha comentado, la fuente que conocía Rosati es la que presumiblemente había escrito Antonio Rubira. En este caso ya no nos podemos referir a ella como «Romance Anónimo» sino como «Estudio», tal como la presentaba Rubira y, obviamente, Oscar Rosati.
La edición que presentamos en este artículo se basa en un manuscrito que hizo Oscar Rosati en algún momento de los años 50, época en la que estuvo trabajando en Comodoro Rivadavia. Esta partitura se ha conservado gracias al archivo de Luis Horacio Almirón, su formato es muy peculiar, ya que se trata de papel fotográfico, soporte hecho por su hermano Pancho, que era fotógrafo. Luis nos comenta lo siguiente al respecto:
—Oscar escribió la partitura, y mi hermano Pancho, que trabajaba con él en el mismo edificio, experimentó haciendo esta copia. Pancho utilizó papel fotográfico brillante como soporte en esa experiencia, eso dificulta la lectura.—
Efectivamente, el documento compartido por Luis es una imagen con los colores invertidos (en negativo). Por suerte, actualmente es muy fácil solventar ese problema informáticamente.
Respecto a la versión de Rosati de esta pieza destacaremos algunos detalles:
- El título que aparece en la partitura es «Estudio», y el nombre del autor está escrito como «M. Rovira» (no Rubira). Entendemos que la «M.» se refiere al título nobiliario de «marqués», el cual poseía este guitarrista.
- Rosati no informa en el manuscrito que haya reelaborado la obra.
- El arpegio no es el habitual en tresillos al que estamos habituados, Rosati ha optado por uno en semicorcheas.
- Tanto la parte A como la B tienen inicios en anacrusa.
- El final de cada parte, el compás que corresponde a las segundas casillas, resuelve armónicamente en el modo inverso a su sección. Es decir, la parte A (en Mi menor) acaba con acorde de Mi mayor, y la parte B (en Mi mayor) acaba con acorde en Mi menor.
- La estructura de esta versión es A-B-A.
- El bajo del tercer compás de la segunda parte es el fundamental (del acorde Si7), respetando la armonización de Rubira. En versiones más modernas ese bajo aparece siempre en segunda inversión (un Fa#).
Seguidamente, comparto tanto la versión original de Antonio Rubira como la elaborada por el maestro Rosati:
Partitura 1: Estudio de D. Antonio Rubira (manuscrito de dominio público)
Partitura 2: Estudio (M. Rovira) - Oscar Rosati